Refuerzo Escolar Domiciliario
Marta Rotger
Diplomada en Educación Primaria. Máster en Educación Inclusiva.
Presentación del Servicio
Características propias de las enfermedades raras
En la actualidad existen 3 millones de afectados por enfermedades raras, la mitad con pronóstico vital en riesgo. Un 80% de las enfermedades son congénitas y tienen un comienzo precoz en la vida (2 de cada 3 aparecen antes de los dos años) afectando a niños y adolescentes. El 65% de estas enfermedades son graves y altamente discapacitantes generando distintas formas de dependencia. 1 de cada 5 enfermedades raras suponen dolor crónico. Las enfermedades raras se caracterizan por:
- El desconocimiento por parte de la sociedad.
- Desinformación sobre cuidados y ayudas técnicas.
- La ausencia de información sobre asociaciones y recursos.
- Falta de ayudas económicas, escasez de atención socio sanitaria adecuada.
- Dificultades en la relación con los profesionales por el desconocimiento de estas enfermedades.
- Ausencia de diagnóstico y tratamiento en muchos de los casos.
Consecuencias psicosociales de padecer una enfermedad rara Dichas características conllevan serias consecuencias a nivel psicosocial en el menor como las que siguen a continuación:
- Hospitalización, restricción de actividades, dietas, medicación, ausencia de asistencia al colegio.
- Incertidumbre, ansiedad y miedo ante los distintos aspectos relacionados con la enfermedad.
- Sentimientos de soledad y aislamiento, sobre todo cuando la enfermedad no les permite participar en sus actividades diarias.
- Incomprensión y rechazo social. Sentimientos de falta de control debido a no poder desempeñar el rol que le corresponde por edad, así como ante los posibles cambios físicos.
- Sentimiento de ser único, desamparo, desorientación, impotencia… Hipersensibilidad, impaciencia, irritabilidad y exigencia. Situación de desventaja escolar.
- El conjunto de las secuelas físicas, psicológicas, neurológicas, estéticas y afectivas, así como el tratamiento pueden amenazar su autoestima y contribuir a la aparición de problemas en sus relaciones sociales.
Además de las consecuencias psicosociales existen las consecuencias académicas derivadas de los largos periodos de absentismo escolar, de la falta de recursos pedagógicos en los centros escolares y de las dificultades de aprendizaje de estos niños/as, por ello el objetivo principal de este proyecto es mejorar los resultados académicos de este alumnado, potenciando sus capacidades de aprendizaje.
Metodología
Este proyecto se llevará a cabo a partir de enero de 2016 como proyecto piloto entre ABAIMAR y el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la UIB. El proyecto nace fruto de la necesidad y demanda por parte de las familias de refuerzo escolar ante niños/as que presentan Necesidades Educativas Especiales y discapacidades. Este proyecto está enmarcado en el convenio de colaboración firmado entre ABAIMAR y la UIB.
El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los niños/as con EERR, mediante la utilización de las TIC como herramienta principal de trabajo, así como mejorar los resultados académicos potenciando las capacidades de aprendizaje, que se ven mermadas por las patologías de base que en muchas ocasiones pueden provocar épocas de absentismo escolar por episodios de hospitalización y/o reposo domiciliario.
Los destinatarios son niños y niñas afectados por una enfermedad poco frecuente y escolarizados en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, se impartirán una o dos clases semanales de refuerzo escolar a domicilio por parte de los voluntarios del proyecto INeDITHOS, previamente valorados por el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la UIB.
Atendemos a unos 20 niños de Educación Infantil, Primaria y Secundaria en la isla de Mallorca.
Horario de Atención
Preferentemente por las tardes. Horarios a convenir con los usuarios.
Dónde
En el propio domicilio
Cómo contactar
Marta Rotger Móvil: 619 49 33 07
Mail: refuerzoescolar@asociacionabaimar.es